Skip to main content

Acumula Amps y distribuye gratis⚡

Más información
iMusician logo
Todos los artículos del blog

Ritmo y groove en la música, ¿qué es cada cosa?

  • 22 septiembre 2016, jueves
Comparte este artículo en
Plano detalle de batería con baquetas

Ritmo

¡Hola a todos! Soy Olaf de nuevo y hoy voy a repasar las dos manifestaciones más antiguas e importantes de la expresión musical: el ritmo y el groove. Todo empezó con algún humanoide peludo golpeando repetidamente un objeto hasta que empezó a gustarle lo que oía. Desde entonces, seguimos haciendo básicamente lo mismo para crear música. Puede que el concepto de dividir el tiempo en partes iguales no sea más que un intento de obtener el control sobre una dimensión que podemos percibir pero en la que -a diferencia de las tres dimensiones espaciales- no nos podemos mover libremente. La falta de libertad es, tal vez, la situación más desagradable para cualquier forma de vida, así que está en la naturaleza humana buscar maneras de huir de esa sumisión. El concepto clave para acceder a ese continuo ilimitado en constante cambio - vamos a llamarlo "tiempo" – ya era conocido por nuestro peludo amigo del pasado: divide y vencerás.

Dejadme que os lo demuestre con este pequeño experimento:

En tu EAD, por favor abre un clip MIDI. Como soy un usuario de Ableton Live, voy a utilizar sus términos a partir de ahora, pero sería fácil trasladar mi idea a otras plataformas.

Como te puedes imaginar, cada persona que intenta esto probablemente obtendrá un resultado diferente. Pero todos tus patrones van a tener una cosa en común: de alguna manera, todos te gustan.

Este experimento pretendía demostrarte cómo un ritmo distintivo emerge de 3 capas de tiempo equitativamente divididas, a las que añadimos dos irregularidades. ¡Recuérdalo cuando empieces a trabajar en tu siguiente pista!

Groove

Antes de continuar me gustaría arrojar algo de luz sobre el término "groove": groove es refinada inexactitud. Se origina a partir de la anatomía humana en conjunción con la estructura y el funcionamiento de los instrumentos musicales.

Si tienes una maraca en casa, por favor cógela. Si no, ve a la cocina y toma un bote de los que se puede cerrar y llénalo de arroz. Mantén el antebrazo en posición vertical en frente de ti con el batidor en la mano y la parte trasera de tu mano apuntando en dirección opuesta a ti. Este instrumento es probablemente uno de los más antiguos en todo y funciona en dos direcciones: si empiezas a mover el antebrazo hacia delante y hacia atrás la maraca produce un sonido en ambos puntos de inflexión. Pero el sonido es diferente en las dos posiciones. Esto se debe a que tu maraca no es completamente simétrica, pero incluso si lo fuera, tu mano ciertamente no lo es, ni lo es su brazo. Intenta tocar 16ª regulares y seguramente tendrás problemas manteniendo el patrón. Si lo consigues, bien hecho, pero aquí viene la clave: pon acentos en 1, 2, 3 y 4 (en lo sucesivo, acentúa claramente cada 16ª) y sin duda aparecerán problemas con el timing. A medida que estas imprecisiones se repitan regularmente, terminan apareciendo como una peculiaridad característica. Escucha samba tradicional y oirás el mismo tipo de imperfecciones que acabas de producir inintencionadamente. Eso es lo que llamamos groove.

Esas desviaciones de lo perfecto también se pueden conseguir a propósito. La más común es la llamada oscilación, que es un ligero retraso de cada segundo cada nota decimosexta.

Otro tipo de groove es esa sensación de relax, cuando casi todas las notas de un instrumento entran deliberadamente tarde. Para no matar al ritmo por completo los beats "importantes" (1 y 3) se reproducen con precisión, casi a tiempo. El resto se lleva toca un poco tarde y también más tranquilo.

Vamos a probar esto con nuestro patrón. En primer lugar copia el clip MIDI a un nuevo hueco para su posterior comparación. Ahora desconecta la rejilla y selecciona todas las notas que no están en 1 y 3. Muévelas ligeramente a la derecha con un par de toques en las teclas del cursor hasta que escuches la diferencia y reduce un poco su volumen. Puede sonar un poco raro al principio, pero te acostumbrarás después de algunas repeticiones.

En Ableton Live puedes extraer este groove de un clip y aplicarlo después a otros clips de tu producción para asegurar que en toda la canción oscilen juntos. Esto puede no suponer un cambio radical a primera vista, pero le da a la pista un "algo" especial. Por último, me gustaría poner un ejemplo de cómo tocar la misma pieza de forma diferente. Es una melodía llamada "Palladium" de Weather Report. Después de 25 segundos de intro se inicia el beat real. Escucha lo que el batería hace con el hi-hatAlgunas de las notas van tan tarde que casi suena como un secuenciador que lentamente se va saliendo del ritmo. El percusionista recoge este espíritu relajado también, mientras que el bajista presiona constantemente hacia adelante. Esta tensión entre el bajo y la batería hace que esta versión de la canción sea tan especial.

Ahora escucha este ejemplo. Esos tipos tocan de manera muy directa, lo que no está nada mal, sin embargo el extraño encanto de la canción original no está aquí.

La manera en que cada uno hace su música y sus preferencias son cuestión de gustos. Eso sí, lo más importante, ¡es que comience el groove!

Comparte este artículo en
Newsletter de iMusician

Todo lo que necesitas.
En un solo lugar.

Obtén consejos en torno a obtener éxito como músico, recibe descuentos en distribución musical y también las últimas noticias de iMusician directamente en tu bandeja de entrada. Todo lo que necesitas para crecer en tu carrera musical.

Loading...